miércoles, septiembre 17, 2008

NOTAS DE MUJERES

San Cristóbal, Chiapas, 11 sep 08 (CIMAC).- La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en Chiapas, que "fue San Cristóbal, Chiapas, 11 sep 08 (CIMAC).- La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en Chiapas, que "fue mal publicada, sigue coja, le faltan muchas cosas", sostuvo la abogada Martha Figueroa Mier, del Grupo de Mujeres de San Cristóbal.

"La Ley de acceso no define feminicidio, no define alerta de género, ni ningún tipo de violencia, no los asume", dice la abogada, y agrega que la Ley, en una de sus partes, habla de la violencia laboral y académica, pero no dice a quién le toca atenderla. "Y eso es peligroso porque nos dejan a las mujeres en estado de indefensión".

En entrevistas para conocer su punto de vista sobre la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aprobada por el Congreso local desde el 23 de agosto del 2007, la abogada manifiesta que otro problema que tiene la nueva Ley es que desde noviembre, fecha en que se reúne el Consejo para erradicar la violencia en Chiapas, no se conoce reglamento".
mal publicada, sigue coja, le faltan muchas cosas", sostuvo la abogada Martha Figueroa Mier, del Grupo de Mujeres de San Cristóbal.

SIGUE ACA

http://www.cimacnoticias.com/site/08091104-Ley-para-una-Vida-L.34791.0.html


México DF, 11 sep 08 (CIMAC).- Han pasado más de trece años del día en que el Ejército Mexicano detuvo arbitrariamente, violó sexualmente y torturó a tres hermanas tzeltales en Chiapas, mientras su madre era obligada a ser testiga de los hechos, y hasta hoy el Estado mexicano no da respuesta satisfactoria a las víctimas.

Así lo señaló desde Chiapas Soraya Long, directora regional el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), organismo con estatus consultivo ante la Organización de Estados Americanos (OEA), que se encuentra, por segunda vez en este año, de visita en México.


Vía telefónica, Long informó que durante su recorrido por el estado de Chiapas, ayer se entrevistó con integrantes de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), entre las que se encuentran el Centro de Derechos de la Mujer de Chipas, con el Colectivo de Mujeres (Colem) y con el Colectivo Feminista Mercedes Olivera y Bustamante (Cofemo).

SIGUE ACA.

No hay comentarios.: